viernes, 13 de marzo de 2020

#Bitácora mi última semana en el IES


Semana del 09-03-20 al 13-03-20

Esta semana solo he podido asistir un día al centro. Las actividades que he realizado durante dicha jornada han sido principalmente dos: una reunión de tutores y reunión de departamento
En la reunión de tutores me coordine para llevar a cabo durante las siguientes semanas la unidad didáctica que había preparado. Esta habría consistido en tres sesiones de aproximadamente una hora en la que se trabajarían las habilidades sociales y el desarrollo emocional del alumnado de 2º de la ESO.

La primera actividad tendría el objetivo de trabajar el autocontrol emocional cuando uno se siente enfadado. Se formularían preguntas al respecto, se comenzaría un debate y se darían herramientas para calmarse (por ejemplo, técnicas de relajación).

En cuanto a la segunda actividad, consistiría en que los alumnos y alumnas identificasen distintas emociones en ciertas imágenes de caras de personas proyectadas en un power point. También tendrían que valorar si las emociones son positivas o negativas. De esta manera, se trabajaría la identificación y la autoconciencia emocional.

Por último, la tercera actividad sería realizar una dramatización en grupos de 5 personas sobre una situación de conflicto entre alumnos/as. Los grupos tendrían que pensar una solución al conflicto y representarla en gran grupo.

Por otro lado, el resto del día nos encontramos reunidos en el departamento y preparamos las actuaciones necesarias para las necesidades de actuación compensatoria. El trabajo consistió en revisar los casos del alumnado que presenta estas necesidades, estudiar la nueva normativa y elaborar los informes pertinentes.

Valoración:
Esta semana únicamente he podido trabajar en el departamento, pero la enseñanza impartida por mis tutoras me ha permitido conocer el proceso en el que se basa la acción tutorial y elaborar por mí mismo una unidad didáctica. Me hubiese gustado poder llevarla a cabo y estoy seguro de que habría sido una experiencia educativa para el alumnado de 2º de la ESO.

Además, valoro todo el trabajo de estudio y análisis que llevan a cabo las orientadoras para preparar sus actuaciones frente a las necesidades educativas de los estudiantes. Se trata de una labor de revisión muy extensa y que creo que puede llegar a agotar a las docentes. Aun así, me parece necesaria ya que para ser profesor o profesora hay que mantenerse actualizado/a y más cuando se trata de orientar al alumnado.

Finalmente, escribo esta entrada como forma de despedida del centro debido al temprano final que han tenido mi prácticum. El tiempo que he pasado en el instituto ha sido muy valioso a nivel formativo y agradezco la colaboración de todos/as los/las docentes que me han apoyado estos meses. Espero con ganas poder convertirme pronto en un profesional de la educación secundaria obligatoria.  

jueves, 5 de marzo de 2020

#Bitácora Reuniéndome con el profesorado

Semana del 24 al 28 de febrero

Esta semana tuve tiempo para elaborar la unidad didáctica a presentar las siguientes semanas en las tutorías de 2º de la ESO.  Establecí las bases teóricas y metodológicas del programa, los principales contenidos, redacté las sesiones y corregí mis errores junto con mi tutora. Asimismo, pude aprender cómo las orientadoras actualizaban el plan de convivencia del instituto y estas me proporcionaron el material necesario para entender el proceso.

Además, pude realizar una gran cantidad de actividades formativas, sobre todo en forma de reuniones de personal. En total pude asistir a tres sesiones establecidas por la coordinadora de prácticas del IES:

1. Reunión con los/las profesionales de la Mancomunidad de servicios sociales de la Marina Alta (MASSMA): en la que explicaron que la MASSMA presta un servicio publico de atención a la ciudadanía y su finalidad es permitir al alumnado y a sus familias acceder a los servicios sociales para resolver cualquier duda o necesidad social que afecte a su cotidianidad.

2. Reunión con los/las profesionales de atención domiciliaria: en esta charla se explicó las características de la enseñanza en este contexto. En concreto, se hablaron de temas como el horario, el sueldo, el proceso para llegar a trabajar en dicho puesto y las principales motivaciones personales y laborales para elegir trabajar en tal ocupación docente.

3. Sesión de evaluación del profesorado de ciclos formativos: durante esta reunión pude observar los criterios utilizados por los/las docentes para valorar al alumnado y pude escuchar cómo se debatían casos concretos de alumnos/as con calificaciones en duda.

Asimismo, las delegadas de los grupos estuvieron presentes y pude observar sus intervenciones en la reunión.

Por otro lado, quiero destacar la actuación del departamento de orientación ante la sospecha de situación de desprotección, en la que pude observar el proceso seguido por las orientadoras para poner de manifiesto tal evento

Valoración: 

De esta semana destaco las reuniones establecidas por la coordinadora de prácticas del IES. Gracias a la asistencia pude aprender que es un profesional de la atención domiciliaria y cómo se trabaja en servicios sociales. Sobre todo me llamaron la atención las características laborales del profesorado de atención domiciliaria, opino que es un trabajo que puede resultar bastante duro y que es necesaria mucha preparación.

En lo que respecta a la situación de desprotección, valoro la rápida actuación de las orientadoras y su interés por conocer las características de este caso. Opino que se trata de situaciones que se dan a menudo en los centros y hace falta intervenir de manera veloz y adecuada, en este caso las orientadoras no tardaron en coordinarse con servicios sociales, informarse sobre este caso y poner en marcha los mecanismos de actuación del centro.

#Bitácora De vuelta en la universidad

Semana del 17 al 21 de febrero

Esta semana he tenido la oportunidad de volver a la universidad de Valencia, centro en el que yo realice mis estudios de grado en psicología. En este caso, acompañé a mi tutora junto con los alumnos y alumnas del instituto a las charlas de bienvenida de los/las estudiantes preuniversitarios/as. El objetivo de esta actividad fue la orientación académica y profesional de aquellos y aquellas estudiantes que deseaban continuar formándose en la universidad. Pasamos la mañana en las facultades de Blasco Ibáñez y, en concreto, los alumnos y las alumnas en prácticas estuvimos en la facultad traducción e interpretación y acompañamos al alumnado durante la visita en la que vimos las diversas instalaciones de la universidad: las aulas, la biblioteca, el salón de actos, etc.

Por otro lado, en esta semana tuve la oportunidad de observar diversas entrevistas con padres, madres y alumnado. En cuanto a las entrevistas con padres y madres, me llamó la atención una sesión en la que mi tutora realizó una orientación académica a una madre de un hijo con posible transición a formación profesional de grado básico. Esta situación es común en los IES y poder ver como se solventa me ha sido bastante útil. Además, también destaco la observación de una entrevista con un padre de un estudiante absentista, en la que se trataron los temas más conflictivos con respecto al alumno.

Por último, esta semana asistí a una de las reuniones establecidas por la coordinadora de prácticas del centro; la comisión de coordinación pedagógica o COCOPE. Durante esta se reunieron los jefes de cada departamento y moderados por el director del centro pudieron discutir los temas que consideraron más relevantes.

Valoración: 

En general, la excursión a Valencia fue muy agradable en la que los alumnos y alumnas pudieron aclarar sus dudas acerca de las facultades y manifestaron su motivación acerca de comenzar los estudios universitarios. Este tipo de actividades de orientación son necesarias para aumentar el interés del alumnado y viincularlos/las al mundo profesional. No me cabe duda de que tras su realización los alumnos y alumnas del centro estaban más ilusionados y habían aclarado la mayoría de sus dudas sobre las facultades.

Por lo que respecta a las entrevistas, mi tutora actúo de manera adecuada y destaco sobre todo la orientación académica que realizó, ya que tras esta tanto las familias como yo pudimos aprender acerca de los procesos e itinerarios formativos y profesionales existentes. Por tanto, estas entrevistas fueron muy explicativas y aclaratorias.

sábado, 22 de febrero de 2020

#Bitácora ¡Mi tercera semana!


Semana 3: del 10 al 14 de Febrero

Mi tercera semana en el IES fue muy completa y pude realizar múltiples actividades de gran interés.
Esta semana pude colaborar en la preparación de las tutorías del trimestre. En las primeras horas de esta semana se planificaron y organizaron los contenidos de las tutorías de los distintos grupos del IES. 

Además, pude colaborar realizando una unidad didáctica sobre habilidades sociales y emociones. Mi tutora me guio y enseñó en el proceso de redactar y seleccionar qué incluir en el trabajo
También pude asistir a una asamblea de representantes de los/las estudiantes, en la que los delegados y las delegadas de las distintas clases del IES se reunieron para comentar las principales demandas de cada clase esa semana. En esta sesión también estuvo presente el director del centro quién actuó de moderador e indicó los principales puntos del día.

Asimismo, tuve la oportunidad de pasar el día en el teatro con los alumnos y alumnas de educación secundaria para ver la actuación de Crispin D’Olot, un juglar conocido por su aparición en el programa de televisión “Tú sí que vales” y que actuó en el auditorio municipal de Ondara.

Por otro lado, pude asistir a una reunión de profesorado de alumnos y alumnas recién llegados/as en la que el equipo de orientación se coordino con estos profesionales para adoptar las medidas necesarias para realizar una adecuada atención de sus necesidades específicas.

Por último, pude aplicar Escala de inteligencia de Weschler para niños (WISC-V) ya que existía la sospecha de trastorno con déficit de atención e hiperactividad en un alumno de 2º de la ESO. 

Valoración: 

Quiero destacar la aplicación del WISC-V, ya que fue una experiencia muy enriquecedora, tanto por el contacto de primera mano con el estudiante como por la oportunidad que fue en relación con familiarizarse con el instrumento de evaluación psicológica. He podido comprobar que en el trabajo de orientación la relación del alumnado es muy importante y, por lo tanto, también es necesario trabajar el vínculo con estos.

Además, también me gustaría indicar que la visita al teatro fue una actividad muy completa y enriquecedora en la que no solo se consiguió motivar al alumnado sino que también aprendieron sobre las características de los juglares, su arte y su época.

#Bitácora Comienza la orientación académica y profesional

Semana 2: 3 al 7 de febrero

Esta fue mi segunda semana en el IES, en esta profundice en la labor de revisión de los documentos del centro, concreta el proyecto educativo del centro (PEC), con el objetivo de conocer mejor sus métodos de actuación y poder incluir la experiencia en la memoria del prácticum

Asimismo, esta semana tuve la posibilidad de asistir a las primeras entrevistas con padres de alumnos y alumnas, y observar cómo se realizaba una orientación adecuada a las necesidades de la familia atendida.  En este caso, la sesión a la que puede asistir consistió en la orientación profesional de una madre de una alumna del centro, en la que la orientadora educativa le explicó detalladamente a la madre las distintas ofertas de itinerarios formativos que existen y aconsejó sobre el futuro de su hija en el ámbito académico y profesional.

Además, desde el departamento de orientación se habían planificado la realización de tutorías de orientación académica y profesional para alumnos y alumnas de 4º de la ESO y Bachillerato durante el presente trimestre. En la tutoría que tuvo lugar esta semana se les explico a un grupo de alumnos de 1º de Bachillerato las características del acceso universitario, las distintas notas de corte y la forma de seleccionar el grado que a uno le interesa, puesto que se hizo énfasis en la necesidad de reflexionar sobre las razones de la elección que realicen.

Por otro lado, esta semana tuve la posibilidad de asistir a una reunión con profesionales de la atención domiciliaria en la que se coordinaron con el equipo de orientación educativa para hacer frente a los problemas surgidos durante ese mes.

Finalmente, tuve la posibilidad de asistir a clases de Lengua castellana y literatura en 1º de Bachillerato, un ámbito que siempre me ha interesado. En estas sesiones se explicaron el complemento agente y el predicativo.

Valoración: 

De esta semana hay dos aspectos a destacar principalmente. En primer lugar, asistir a una de las clases de Lengua castellana y literatura me ha permitido observar las dificultades a las que se enfrentan otros profesionales del IES, tales como mantener la atención de los/las estudiantes e impartir los contenidos en los minutos de clase. En este caso, la actuación de la profesora fue excelente y pudo dar su clase adecuadamente.

Por último, cabe destacar la tutoría de orientación académica y orientación profesional en la que valoro la dedicación de las orientadoras al alumnado y la meticulosa explicación de los distintos itinerarios formativos posibles. Creo que pudieron resolver las dudas de los/las estudiantes de manera muy efectiva.

domingo, 16 de febrero de 2020

#Bitácora ¡Mi primera semana en el IES!

Semana 1: 27 al 31 de enero

Esta semana comence mis prácticas en el IES Xebic (Ondara), concretamente en el departamento de orientación y bajo la tutoración de la orientadora del centro. Estas practicas se llevarán a cabo en los  meses de Febrero y Marzo, para lo que ha sido necesaria una minuciosa planificación del horario y su curso.
Por lo tanto, gran parte de la actividad de esta semana ha estado dirigida a organizar el horario y conocer las distintas actividades que se realizan en el IES y, más concretamente, en el departamento de orientación del centro.

Las actividades más destacables realizadas esta semana han sido tres

  •  La CREAMA, también denominada Entidad dinamizadora de la actividad económica y social de la Marina Alta organizó una visita para alumnos y alumnas de FPbásica (jardinería) de centros de la Marina Alta y la Safot. Dicha visita se realizó en el centro en el que me hallo realizando prácticas guiada por el equipo de Orientación del IES y supervisada por el profesorado de los centros de los alumnos y alumnas mencionados. Su objetivo fue que los alumnos y alumnas conociesen las clases de FP media que oferta el centro
  • Claustro: reunión del primer claustro de profesores en la que se debatieron temas relevantes para la organización del centro y se comentaron los resultados académicos obtenidos este año comparando su evolución con la de años anteriores
  • Reunión protocolaria con Unidades de Salud Mental Infantil y Adolescente (USMIA): Reunión en Denia con profesionales de la orientación y profesionales de la salud mental para coordinarse en la atención de alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales
  • Reunión de tutores: esta reunión se realizó en el departamento de orientación y su finalidad principal fue comentar los casos de absentismo en las clases de cada tutor y tutora, por lo que también se propusieron soluciones para estos casos
Valoración: 

Esta semana ha sido muy interesante, ya que he podido asistir a diversas reuniones de coordinación tanto internas como externas. Sobre todo me han llamado la atención las reuniones internas y el buen clima presente entre el profesorado, quiero destacar el papel moderador del equipo de dirección en el claustro que me parece clave en el desarrollo efectivo y la conclusión de tales sesiones.

lunes, 16 de diciembre de 2019

Educar con perspectiva de género

¿Qué es educar con perspectiva de género? Implica enseñar que los estudiantes y las estudiantes poseen las mismas capacidades y derechos.
Se sabe que la relación sexo-género se matiza por construcciones biológicas y culturales; el sexo es la parte biológica mientras que género hace referencia a la fabricación sociocultural e histórica de lo femenino y lo masculino, determinando el tipo de características consideradas socialmente como masculinas ("del hombre") y como femeninas ("de la mujer"). Tales atribuciones implican relaciones de poder y desigualdad, y se encuentran estrechamente ligadas con la manera que tenemos de enseñar a nuestras estudiantes. En consecuencia, es necesario hacer una revisión de nuestros métodos educativos respecto a estos temas y relacionar los contenidos de las asignaras con el ámbito del género

#Bitácora mi última semana en el IES

Semana del 09-03-20 al 13-03-20 Esta semana solo he podido asistir un día al centro. Las actividades que he realizado durante dicha jo...